Diferencias entre el RUT personal y el RUT de empresa en trámites chilenos

El RUT es como una llave maestra: abre puertas en el sistema tributario, permite realizar trámites bancarios, firmar contratos, emitir boletas, y hasta postular a beneficios estatales. Pero no todos los RUT son iguales. Aunque comparten nombre y estructura, el RUT de una persona natural no cumple las mismas funciones que el RUT de una empresa. Y entender esa diferencia no es solo útil: es esencial para evitar errores que pueden costar tiempo, dinero y oportunidades.
- Qué significa RUT y quién lo entrega
- Diferencias clave entre el RUT personal y el RUT de empresa
- Cómo se obtiene el RUT personal
- Cómo se obtiene el RUT de empresa
- Qué trámites requieren RUT personal
- Qué trámites requieren RUT de empresa
- Qué pasa si usas el RUT equivocado
- ¿Puede una persona tener ambos RUT?
- Testimonio: “Tuve que aprender a separar mis roles”
- Cómo verificar tu RUT y el de tu empresa
- Recomendaciones para evitar confusiones
Qué significa RUT y quién lo entrega
El RUT, o Rol Único Tributario, es un número de identificación fiscal que entrega el Servicio de Impuestos Internos (SII). En el caso de las personas naturales, el RUT coincide con el RUN (Rol Único Nacional), que otorga el Registro Civil al momento de inscribir el nacimiento o al otorgar residencia a extranjeros. Para las empresas, el RUT es un número distinto, asignado exclusivamente por el SII cuando se inicia una actividad económica formal.
Según el SII, el RUT es obligatorio para cualquier persona o entidad que realice actividades gravadas con impuestos, como vender productos, prestar servicios, contratar trabajadores o emitir documentos tributarios.
Diferencias clave entre el RUT personal y el RUT de empresa
Aunque ambos son números tributarios, su uso, alcance y responsabilidades son distintos. La siguiente tabla resume las diferencias más relevantes:
Característica | RUT personal | RUT de empresa |
---|---|---|
Titular | Persona natural | Persona jurídica o empresa |
Emisor | Registro Civil (como RUN) y SII | Solo SII |
Estructura | Coincide con el RUN | Número único asignado por el SII |
Uso principal | Identificación tributaria de individuos | Identificación tributaria de entidades comerciales |
Obligaciones | Declaración de renta, boletas de honorarios | Declaración de IVA, emisión de facturas, contratación de trabajadores |
Representación legal | No requiere representante | Requiere representante legal inscrito en el SII |
Inicio de actividades | Puede iniciar como persona natural | Debe constituirse legalmente y declarar inicio ante el SII |
Fuente: BioBioChile
Cómo se obtiene el RUT personal
Toda persona nacida en Chile recibe un RUN al momento de inscribirse en el Registro Civil. Ese número se convierte automáticamente en su RUT cuando realiza actividades económicas. No hay que hacer ningún trámite adicional para obtenerlo: basta con tener la cédula de identidad vigente.
Cuando una persona comienza a emitir boletas de honorarios, por ejemplo, el SII reconoce su RUN como RUT y lo vincula a sus obligaciones tributarias. Desde ese momento, debe declarar renta, emitir documentos electrónicos y cumplir con las normativas vigentes.
Cómo se obtiene el RUT de empresa
Aquí el proceso es más complejo. Para que una empresa tenga RUT, primero debe existir legalmente. Eso implica constituir una sociedad, inscribirla en el Registro de Comercio, publicar en el Diario Oficial y luego declarar el inicio de actividades ante el SII.
Una vez completado ese proceso, el SII asigna un RUT único a la empresa. Este número no tiene relación con el RUN de los socios o representantes legales, aunque ellos deben estar inscritos como tales en el sistema tributario.
Puedes revisar los requisitos actualizados para obtener el RUT de empresa en el portal oficial del SII.
Qué trámites requieren RUT personal
El RUT personal se usa en una amplia gama de trámites, tanto públicos como privados. Algunos ejemplos:
- Emitir boletas de honorarios como profesional independiente.
- Declarar renta anual como persona natural.
- Postular a beneficios estatales como el IFE o subsidios habitacionales.
- Abrir cuentas bancarias personales.
- Firmar contratos de trabajo o arriendo.
En todos estos casos, el RUT actúa como identificador tributario, pero también como documento de identidad. Por eso, en la mayoría de los formularios aparece como “RUN/RUT”.
Qué trámites requieren RUT de empresa
El RUT de empresa es indispensable para operar formalmente en el mercado. Sin él, no se puede emitir facturas, contratar trabajadores ni declarar impuestos como entidad comercial. Algunos trámites que lo requieren:
- Declaración mensual de IVA.
- Emisión de facturas electrónicas.
- Contratación de personal y pago de cotizaciones.
- Postulación a licitaciones públicas.
- Apertura de cuentas bancarias empresariales.
- Obtención de patentes municipales.
En estos casos, el RUT personal del representante legal también se solicita, pero solo como respaldo. El número que identifica a la empresa es el RUT asignado por el SII.
Qué pasa si usas el RUT equivocado
Confundir el RUT personal con el de empresa puede generar problemas serios. Por ejemplo, si emites una factura como persona natural sin tener inicio de actividades, el SII puede sancionarte por evasión. O si intentas contratar trabajadores sin tener RUT de empresa, la Dirección del Trabajo puede rechazar el trámite.
Un caso frecuente es el de emprendedores que comienzan vendiendo productos desde casa y usan su RUT personal para emitir boletas. Cuando el negocio crece, deben formalizarse y obtener un RUT de empresa. Si no lo hacen, pueden quedar fuera de licitaciones, perder beneficios tributarios o enfrentar multas.
¿Puede una persona tener ambos RUT?
Sí, y es más común de lo que parece. Un profesional puede tener su RUT personal para emitir boletas de honorarios, y al mismo tiempo ser socio o representante legal de una empresa con RUT propio. En ese caso, debe cumplir con las obligaciones tributarias de ambos roles, lo que implica llevar contabilidad separada, declarar impuestos por separado y mantener orden en los documentos.
Testimonio: “Tuve que aprender a separar mis roles”
Marcela, diseñadora gráfica de Ñuñoa, comenzó trabajando como freelance y emitía boletas con su RUT personal. Al poco tiempo, fundó una agencia junto a dos colegas y obtuvieron un RUT de empresa. “Al principio mezclábamos todo: las compras, los pagos, los contratos. Hasta que el contador nos dijo que eso podía traer problemas con el SII”, recuerda.
Hoy, Marcela tiene claro que cada RUT implica responsabilidades distintas. “Mi RUT personal lo uso para mis trabajos independientes, y el de la empresa para todo lo que hacemos como agencia. Aprendí a separar las cuentas, los correos, los documentos. Es más trabajo, pero también más orden”.
Cómo verificar tu RUT y el de tu empresa
Puedes revisar tu RUT personal en el sitio del Registro Civil, y el RUT de tu empresa en el portal del SII. Ambos sitios permiten consultar datos, descargar certificados y verificar la vigencia de la inscripción.
También puedes revisar si tu empresa está habilitada para emitir documentos tributarios en el sistema de facturación electrónica del SII, disponible en www.sii.cl.
Recomendaciones para evitar confusiones
- No uses tu RUT personal para emitir facturas si tienes una empresa constituida.
- Declara inicio de actividades en el SII antes de comenzar a operar.
- Mantén contabilidad separada entre tus ingresos personales y los de tu empresa.
- Consulta con un contador si tienes dudas sobre tus obligaciones tributarias.
- Revisa periódicamente tus datos en el SII y el Registro Civil.
Deja una respuesta
Artículos Relacionados